Entradas

Mobiliario comercial. Imágenes Renderizadas

Imagen
Gracias a programas de renderizado, podemos crear imágenes fotorealistas que nos permiten visualizar de manera fiel a la realidad cómo se vería el objeto tras su fabricación e instalación.  Para crear estas imágenes renderizadas partimos de los solidos 3D de los objetos, a los que se les aplican texturas y materiales. Posteriormente se configura el escenario donde van montadas (suelos, decorados, luces...). Caben destacar programas como 3Ds Max o Keyshot.

Mobiliario comercial. Planos de fabricación

Imagen
En mi trabajo como delineante proyectista, también me encargo de la realización de planos de fabricación mediante los cuales se definen las dimensiones de las piezas a fabricar y todos los mecanizados a realizar sobre estas. Otra de las tareas destacables es la elaboración de planos de conjunto, gracias a los cuales los operarios de montaje comprueban como van montadas las piezas.

Mobiliario comercial. Modelado 3D

Imagen
Actualmente colaboro como autónomo con varias empresas dedicadas al diseño y fabricación de mobiliario comercial. Mi trabajo con estos consiste en el modelado 3D (mediante programas de diseño paramétrico, TopSolid) de los muebles a fabricar.  Estos modelos digitales se realizan pieza a pieza, haciendo uso además de los herrajes necesarios (guías de extracción para cajones, tiradores, zócalos metálicos, escuadras, tornillos, espigas...). Gracias a estos modelos digitales se consiguen comprobar las dimensiones y geometrías de cada componente (tableros, entrepaños, zócalos, costados, traseras, frontales,...), además de definir la posición y la geometría de los mecanizados a realizar en cada uno de estos componentes. Otra ventaja que plantea el uso de programas de diseño paramétrico es que ofrecen la posibilidad de modificar (si se diera la necesidad en un futuro), las dimensiones de los muebles modelados, permitiendo adaptar estos a las nuevas dimensiones requeridas con tan solo c...

Puerta Exterior. Resultado

Imagen
Con su gentil superficie cóncava, la solución proyectada da respuesta al problema principal de búsqueda de significado, de mensaje e imagen de marca. Se trata de una puerta única, con la que Snickaper e Inwido podrán ser visualmente diferenciados de las puertas de la competencia.  El resultado es una puerta que evoca "bienvenida", un sentimiento positivo que hará que los clientes Snickarper se alegren de llegar a casa, porque como en casa no se está en ningún sitio. La siguiente frase es un lema que resume la esencia de la solución: SnickarPer, puertas que le dan la bienvenida a casa. Además, la solución diseñada se fabrica mediante materiales y procesos productivos ya existentes y empleados por la empresa, por lo que no hay necesidad de inversiones. También se presenta la posibilidad de combinar varios acabados (colores, ventanas, molduras...), dando como resultado varios modelos de puerta "cóncava".

Puerta Exterior. Prototipo final

Imagen
Una vez diseñados todos los elementos que conforman la puerta, fue la propia empresa la encargada de fabricar el primer prototipo funcional de la puerta. Yo mismo estuve en la fábrica de Värnamo colaborando en la fabricación. Presentación del proyecto en la exposición de la Universidad

Puerta Exterior. Dibujos constructivos

Imagen
Previo a la fabricación del prototipo funcional, se construyó con SolidWorks (Software de diseño asistido por por ordenador, CAD) un modelo detallado, pieza a pieza. De esta manera se comprobarían las dimensiones y geometrías exactas de cada componente, verificando su correcto funcionamiento y adaptación con el resto de componentes.  Posteriormente se elaboraron los planos de fabricación, perfectamente detallados para la correcta fabricación del prototipo funcional a escala real. Prototipo digital Planos de fabricación

Puerta Exterior. Experimentación y Verificación

Imagen
Una vez definidas las características y la idea general de la puerta a proyectar, se puso en marcha la fase de experimentación, con la que se pretende dar solución a las propuestas aceptadas por la empresa.  El objetivo principal de esta fase proyectual era la de encontrar la forma más eficiente de conseguir esta pequeña curvatura cóncava de la puerta.  Se estudiaron distintas posibilidades para fabricarla, utilizando diferentes procesos y materiales. También, mediante la fabricación de maquetas, se probaron varios diseños con superficies cóncavas para decidir cuál de estos transmitía mejor el mensaje de "bienvenida".  Por último, se compararon todas las opciones disponibles, y se eligió aquella que respondía mejor a los objetivos planteados.